Índice de Contenido
- 1 ¿Después de fumar marihuana tenemos hambre?
- 1.0.1 En la revista Nature
- 1.0.2 Estudio con ratones
- 1.0.3 Consumir marihuana esta es capaz de engañar al sistema central
- 1.0.4 Inhiben la hormona supresora del apetito
- 1.0.5 Aumentan los antojos
- 1.0.6 Estudio realizado en la Universidad de Burdeos
- 1.0.7 Provocar las ganas de comer a los pacientes
- 1.0.8 Tratamiento de la obesidad
- 1.0.9 Importantes investigaciones sobre la Marihuana
- 2 Comprar Parafernalia
¿Después de fumar marihuana tenemos hambre?
La verdad que las personas que fuman marihuana tienen un montón de hambre y lo primero que apetece es comerse lo primero que les cae en sus manos, bien sea un bote de nocilla o un bocadillo de jamón, o un bote de cacahuetes. ¿Por qué se pasa tanta hambre una vez que se fuma marihuana?
En la revista Nature
Según una investigación publicada en la revista Nature, son las neuronas del cerebro encargadas de inhibir el apetito las que juegan el papel principal en el fenómeno, aumentando las ganas de comer desaforadamente.
Estudio con ratones
Los científicos han utilizado pequeños ratones para llevar a cabo el estudio y aún no ha sido probado en seres humanos, pero que sabemos lo que sucede en las personas.
Al consumir marihuana las neuronas que creíamos responsables de la falta de apetito se activan de repente para promover el hambre incluso cuando se está saciado algo que resulta muy sorprendente.
Consumir marihuana esta es capaz de engañar al sistema central
Al consumir marihuana esta es capaz de engañar al sistema central de alimentación del cerebro, y las neuronas que creíamos responsables de la falta de apetito se activaban de repente para promover el hambre incluso cuando hemos comido opíparamente, y estamos que vamos a reventar, pues bien esas neuronas se activan y mandan información que queremos comer más.
Inhiben la hormona supresora del apetito
El consumo de marihuana según los científicos volvía unas neuronas específicas más sensibles y, como consecuencia, inhibían la hormona supresora del apetito, la leptina, haciendo que se tuviera más hambre.
Aumentan los antojos
El consumo de marihuana afecta a los receptores del gusto, potenciando el sabor dulce. Como consecuencia, aumentan los antojos, y por eso decidimos comer cosas dulces y ponernos hasta arriba de todo lo que nos gusta, perdemos el sentido y eso tampoco es bueno.
Estudio realizado en la Universidad de Burdeos
En un estudio realizado en la Universidad de Burdeos en Francia el prestigioso investigador Giovanni Marsicano utilizó ratones para demostrar que el THC o tetrahidrocarbocannabirol, interviene en los receptores del lóbulo olfatorio en el cerebro, incrementando significativamente la habilidad de oler alimentos y, aumentando el apetito, algo que ya se sabe que sucede en las personas.
Estos descubrimientos pueden abrir nuevas vías para poder bloquear el mecanismo podría abrir una nueva línea de investigación en el tratamiento de la obesidad.
Provocar las ganas de comer a los pacientes
Si se realizan más investigaciones una mejor comprensión de los mecanismos desencadenantes del apetito en el cerebro podría llevar a los científicos a diseñar nuevos medicamentos para provocar las ganas de comer a los pacientes con cáncer que la hayan perdido.
Algunos de ellos utilizan actualmente la marihuana con ese fin y en muchos casos se consigue, no olvidemos que nuestros cuerpos son diferentes y actuamos de manera diferente frente a la marihuana.
Tratamiento de la obesidad
Por lo tanto en nuevas investigaciones se puede descubrir la capacidad de bloquear estos mecanismos podría abrir una nueva línea de investigación en el tratamiento de la obesidad y de esta forma poder tener menos ganas de comer y bajar de peso.
Importantes investigaciones sobre la Marihuana
La marihuana tiene muchos frentes abiertos y muchas vías por descubrir, solo se conoce lo que ya experimentan las personas que consumen marihuana, pero se puede llegar un poco más lejos.
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |