Índice de Contenido
Stevia la Planta Milagrosa
La stevia es una planta medicinal que cada vez más va cobrando fuerza y se va convirtiendo en uno de los productos llamados milagrosos, ha sido bautizada como un ‘edulcorante milagroso’ por sus supuestas propiedades beneficiosas para la salud: es de origen natural, no engorda, ayuda a combatir la diabetes, la obesidad, la hipertensión y, según a quién le preguntes, hasta el cáncer.
Son muchas las ventajas que tiene la Stevia, la Stevia solo se puede consumir como edulcorante procesado. Vender la planta de la que procede, la Stevia rebaudiana, está prohibido en nuestro país es algo sorprendente que solo se pueda vender la stevia procesada y no las hojas de las stevia, algo que, denuncian sus productores, ya que en otros países sí que se vende la stevia en hojas.
Quizá sea usted consumidor habitual de stevia pero no conociese hasta ahora
¿Y qué es la stevia (o estevia)?
El nombre de stevia viene de la planta Steva rebaudiana bertoni, aunque su nombre preciso es glucósido de steviol purificado.
Hay cuatro glucósidos de esteviol principales: el steviósido, el rebaudósido A, el rebaudósido C y el dulcósido A. El rebaudósido A es el que se comercializa como edulcorante bajo la denominación E-960. Es por tanto un aditivo de origen natural y seguro de consumir, que además tiene una ventaja evidente frente al azúcar.
La stevia al igual que la sacarina o el aspartamo, no tiene apenas carbohidratos es decir no tiene calorías apenas, y tampoco aumenta los niveles de glucosa en la sangre, de forma que es seguro para las personas diabéticas que no pueden tomar azúcar y las personas que intentan hacer una dieta saludable.
¿La stevia es esto un producto milagro?
Es una planta que ayuda en enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión o el cáncer son patologías complejas cuyas causas son múltiples y los tratamientos médicos disponibles son los mejores que la ciencia puede ofrecer a día de hoy. No hay plantas milagros ni tratamientos milagros, son pequeñas porciones que ayudan a un todo.
La stevia no aumenta los niveles de glucosa porque no tiene azúcar, pero tampoco los disminuye, así que es apropiada para personas que padecen diabetes ya que no les hará ningún mal pero tampoco ningún bien, pero ni la cura ni la combate. Igualmente, uno de los controles que un aditivo tiene que pasar antes de ser aprobado es el de asegurar que no tiene efectos cancerígenos, y el E-960 no los tiene, pero eso tampoco significa que cure el cáncer.
La stevia no está prohibida como edulcorante, pero sí está prohibida en toda la Unión Europea la venta de la planta completa para consumir en infusión, y por tanto venderla en cualquier país europeo es un delito, algo que no se entiende muy bien porque no se puede vender la planta.
¿Por qué está prohibida la Stevia en España?
La Stevia rebaudiana contiene otros compuestos con acción farmacológica: esta planta es capaz de reducir la tensión arterial y existen evidencias de que tiene efecto sobre la fertilidad con su consumo prolongado, estos motivos según los expertos la hacen una planta peligrosa.
Ambos efectos pueden ser contraproducentes y hasta peligrosos, especialmente el primero en personas con determinadas patologías cardiovasculares. Los compuestos que tiene la stevia deben tratarse como medicamentos que ya existen en las farmacias, y deben de ser prescritos por un médico y pasar estrictos controles antes de ser comercializados. La verdad que si mirásemos planta por planta en la naturaleza deberíamos de prohibir todas o casi todas.
¿Hay beneficios en el uso de la stevia?
La stevia es un edulcorante no nutritivo. Esto significa que casi no tiene calorías. Si está tratando de perder peso, este aspecto puede ser atractivo.
Sin embargo, hasta la fecha, las investigaciones no son concluyentes. El impacto de los edulcorantes no nutritivos en la salud de un individuo puede depender de la cantidad que se consuma, así como de la hora del día en que se consuma.
Si tiene diabetes, la stevia puede ayudar a mantener controlados sus niveles de azúcar en la sangre.
Sin embargo, una de las limitaciones observadas en este estudio es que tuvo lugar en un entorno de laboratorio, en lugar de una situación de la vida real en el entorno natural de una persona.
Y según un estudio de 2009, el polvo de hoja de stevia puede ayudar a controlar el colesterol. Los participantes del estudio consumieron 20 mililitros de extracto de stevia diariamente durante un mes.
El estudio encontró que la stevia redujo el colesterol total, el colesterol LDL («malo») y los triglicéridos sin efectos secundarios negativos. También aumentó el colesterol HDL («bueno»). No está claro si el uso ocasional de la stevia en cantidades menores tendría el mismo impacto.
¿Causa la stevia algún efecto secundario?
Los glicósidos de la stevia, como el Reb-A, son «generalmente reconocidos como seguros». No han aprobado la stevia de hoja entera o el extracto de stevia en bruto para su uso en alimentos y bebidas procesados debido a la falta de información de seguridad.
Existe la preocupación de que la hierba de stevia cruda pueda dañar los riñones, el sistema reproductivo y el sistema cardiovascular. También puede hacer que la presión arterial baje demasiado o que interactúe con los medicamentos que reducen el nivel de azúcar en la sangre.
Aunque la stevia se considera segura para las personas con diabetes, las marcas que contienen dextrosa o maltodextrina deben tratarse con precaución.
La dextrosa es glucosa y la maltodextrina es un almidón. Estos ingredientes añaden pequeñas cantidades de carbohidratos y calorías. Los alcoholes de azúcar también pueden inclinar ligeramente el recuento de carbohidratos.
Si utiliza la stevia de vez en cuando, puede que no sea suficiente para influir en su nivel de azúcar en la sangre. Pero si la usas a lo largo del día, los carbohidratos se suman.
Un estudio realizado informó de una posible relación entre los edulcorantes no nutritivos, incluyendo la stevia, y la alteración de la flora intestinal beneficiosa. El mismo estudio también sugirió que los edulcorantes no nutritivos pueden inducir intolerancia a la glucosa y trastornos metabólicos.
Como ocurre con la mayoría de los edulcorantes no nutritivos, una de las principales desventajas es el sabor. La stevia tiene un sabor suave, parecido al del regaliz, que es ligeramente amargo. Algunas personas la disfrutan, pero a otras les resulta desagradable.
En algunas personas, los productos de stevia hechos con alcoholes de azúcar pueden causar problemas digestivos, como hinchazón y diarrea.
¿Es seguro usar la stevia durante el embarazo?
La stevia hecha con Reb-A es segura de usar con moderación durante el embarazo. Si eres sensible a los alcoholes de azúcar, elige una marca que no contenga eritritol.
La stevia de hoja entera y el extracto de stevia en bruto, incluida la stevia que ha cultivado en casa, no son seguros si está embarazada.
Puede parecer extraño que un producto altamente refinado se considere más seguro que uno natural. Este es un misterio común con los productos herbales.
En este caso, Reb-A ha sido evaluado para la seguridad durante el embarazo y de otra manera. La Stevia en su forma natural no lo ha hecho. Actualmente, no hay suficiente evidencia de que la hoja entera de stevia o el extracto crudo de stevia no dañen su embarazo.
¿Hay alguna relación entre la stevia y el cáncer?
Hay algunas pruebas que sugieren que la stevia puede ayudar a combatir o prevenir algunos tipos de cáncer.
Según un estudio realizado en 2012 un glucósido llamado esteviósido que se encuentra en las plantas de stevia ayuda a aumentar la muerte de las células cancerígenas en una línea de cáncer de mama humano. El esteviósido también puede ayudar a disminuir algunas vías mitocondriales que ayudan al crecimiento del cáncer.
Un estudio realizado en 2013 respaldó estos hallazgos. Encontró que muchos derivados del glicósido de la stevia eran tóxicos para líneas celulares específicas de leucemia, pulmón, estómago y cáncer de mama.
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |