La definición más generalizada de malezas es la de «plantas que crecen en sitios que el hombre considera inadecuados». Pero ¿son realmente malas las «malezas»?…
· Como todo es relativo en este mundo, más de alguna maleza ha dejado de serlo una vez que el hombre aprendió a cultivarla. Tal es el caso de la avena, acelga, achicoria, rúcula, centeno y varias más.
· No pocas plantas de las que hoy denominamos «malezas» han servido de sustento a la humanidad desde tiempos prehistóricos. Se da la paradoja de que existen más de 2000 especies silvestres comestibles, que en ciertos lugares se las combate como malezas mientras que en otros constituyen la base de su alimentación y se las cultiva, recolecta y comercializa. En Lushoto (Tanzania) por ejemplo, la tercera parte de la dieta proviene de hojas silvestres; en Swazilandia y Zaire utilizan las hojas de unas 50 especies de «malezas». En este último país, aprovechan también las hojas frescas de los famosos baobas, los mismos que amenazaban el planeta del Principito.
· Actualmente, desde Corea y Taiwán se exportan a Estados Unidos unas 19 malezas alimenticias. Su alta demanda en restaurantes de categoría ha hecho que se haya empezado a cultivar 11 de esas especies en EEUU.
¿Por qué eliminar las malezas?
· Independientemente de que tengan determinada importancia medicinal o de otro tipo, y a pesar de que no precisan mayores requisitos para crecer, las malezas necesitan también –y se apropian- del agua, los nutrientes del suelo, el espacio y la luz, compitiendo con las especies que sembramos o plantamos.
· En los cultivos agrícolas las malezas reducen la productividad. En el jardín lo que afectan es la apariencia y lozanía de las plantas ornamentales, retardando además su crecimiento y en algunos casos impidiéndolo. Muchas de éstas son especialmente débiles ante la competencia de las malezas.
· Además de sus repercusiones estéticas, muchas malezas producen flores con alto contenido de polen alergizante, lo que afecta a gran cantidad de personas.
· Otra peculiaridad indeseable de algunas malezas, como el maicillo, la chépica, la galega y el pasto miel, es que presentan una gran toxicidad para los animales herbívoros. Otras albergan hongos y diversos micro organismos perjudiciales para los seres humanos.
¿Cómo prevenir las malezas?
· Hasta el césped mejor cuidado suele tener ocasionalmente malezas. Pero siempre es posible hacer algo para prevenir su proliferación descontrolada.
· Limpie el terreno antes de la siembra o plantación de las especies escogidas. Después aplique un riego profundo para ablandar el suelo y estimular el crecimiento de malas hierbas y malezas. Una vez que emerjan, suspenda el riego por 2 o 3 días, hasta que la superficie del suelo esté seca y proceda a desmalezar con rastrillo o a mano. En esta etapa se puede aplicar también algún herbicida de amplio espectro como es el Glifosato, rango 480. Después plante.
· Es importante preparar el terreno antes de sembrar y utilizar semillas de buena calidad. Las semillas de dudosa procedencia, sin marca o de marca desconocida, y sin identificación de sus componentes pueden contener malas hierbas del grupo de las gramíneas.
¿Qué es lo que tenemos que tener presente con las malezas?
Un césped que se corta con frecuencia no permitirá sobrevivir a las malas hierbas de hoja ancha, aunque sí lo harán las de follaje angosto. Pero un césped abonado regularmente, estará mejor defendido contra éstas.
· Las cubiertas de materia orgánica, como el mulch, constituyen un buen mecanismo para impedir la aparición de malezas. El mulch se puede preparar con paja, cortezas y restos de vegetales triturados. Es una efectiva protección para árboles, arbustos y herbáceas, indistintamente.
· En un jardín recién formado, cubra la tierra que queda entre las plantas jóvenes con una capa de mulch. Al no poder atravesar esa capa, las malas hierbas desistirán de su empeño por brotar. La capa de mulch no debe ser demasiado gruesa, para que no impida la circulación del aire. Tampoco debe estar pegada a la base del tallo, sino a varios centímetros de distancia del mismo.
· Una capa de mulch sirve además para proteger las plantas de las bajas temperaturas y las heladas. Conserva la humedad (al reducir la evaporación), impide la erosión y evita que el follaje entre en contacto con el suelo, lo cual disminuye las posibilidades de contraer plagas y enfermedades.
· Riegue correctamente, especialmente en épocas de sequía, de otro modo, en cuanto vuelvan las lluvias su jardín se verá invadido por malas hierbas y musgo.
· Corte el pasto a la altura y con la frecuencia necesaria según la época. Vea: Secretos de un buen pasto: el corte con máquina. Más vale cortar poco, pero a menudo, especialmente si se trata de un césped nuevo.
· Mantenga las lombrices bajo control, pues pueden llevar a la superficie las semillas enterradas bajo el suelo y además con sus deposiciones ayudan a que éstas germinen.
· Abone correctamente para estimular el crecimiento de las gramíneas y eliminar la posibilidad de dejar espacios disponibles para la germinación de semillas indeseables.
· El gluten de maíz puede eliminar las malezas antes que emerjan, y al mismo tiempo resulta un buen fertilizante para el pasto. Por lo general en el mercado se encuentran fertilizantes que traen incorporados herbicidas selectivos.
¿Qué tenemos que tener presente?
El abono extraído del jardín suele contener muchas semillas. No lo use sobre las capas superiores del terreno sino en el subsuelo, por ejemplo, en hoyos de plantación.
¿Cómo controlarlas las malezas en el jardín?
· No permita que las malezas invadan su jardín. Vea forma de eliminarlas, ya sea mediante control mecánico –a mano o con herramientas – o químico. Antiguamente, también se quemaban con la llama de una antorcha en la etapa previa a la siembra.
· La mejor forma de combatir malezas anuales es arrancándolas manualmente, cavando apenas logran asomar sobre la superficie y antes que lleguen a formar flores o frutos, con los cuales se propagan. También se puede utilizar un herbicida de contacto, aplicado antes que la maleza anual emita la espiga y bote la semilla.
· Si ya fructificó, elimine sus frutos y por ningún motivo los utilice en la preparación de tierra de hojas ni compost, pues de lo contrario estaría contribuyendo a su resiembra.
· Las malezas perennes se combaten eficazmente con herbicidas de translocación, o bien, extirpando regularmente sus hojas para que los órganos de reserva subterráneos mueran de hambre. Esta práctica debe realizarse en la pre-siembra, sin pasto establecido.
¿Qué hemos de tener en cuenta con las malezas en el jardín?
Al arrancar malezas de la tierra, trate de extraer toda la raíz, a través de la cual se pueden reproducir nuevamente varias especies.
· Las malas hierbas compiten muy especialmente con el césped, llegando en algunos casos a predominar. Existe un procedimiento muy consensuado para cuando -junto con el pasto recién plantado- comienzan a verse brotes de malezas. No se deben eliminar mientras el césped no se haya establecido bien. Espere hasta el segundo o tercer corte para hacerlo. De lo contrario, junto con la maleza se iría gran cantidad de pasto.
· Otro criterio indica que no se debe demorar en combatir las malezas, ya que cuando se posterga su eliminación, al hacerlo quedan manchones pelados en el prado.
· En ambos casos, quedarán secciones de terreno desprovistas de césped. Lo importante es evitar que las malezas logren predominar.
· Respecto de los herbicidas, se deben aplicar cuando el césped esté bien afirmado.
· Los herbicidas Post Emergentes escogidos para erradicar las malezas Gramíneas, deben ser muy selectivos, para que no afecten las especies de césped de la misma familia.
¿Cuándo eliminar las Malezas a mano?
· Si la superficie cubierta con malezas es pequeña, lo mejor es eliminarlas a mano.
· Realice un desmalezado semanal, desde la primavera en adelante, incluso si llueve. Si realiza esta labor con regularidad, cada vez tendrá menos trabajo que realizar, las plantas ornamentales reforzarán su crecimiento y empezarán a ocupar los espacios y a acaparar la luz, hecho que disminuye la presencia de malezas.
· Aparte del control manual, y antes de optar por el uso de herbicidas, existen métodos más inocuos que estas sustancias, tanto para el suelo como para las personas, animales y otras plantas: se trata de cubrir la superficie del suelo con algún material que puede ser un polietileno negro o cubiertas orgánicas.
¿Cuándo aplicar herbicidas?
· Si la superficie a desmalezar es muy extensa, el método más rápido y efectivo es la aplicación de herbicidas químicos. Estos productos vinieron a revolucionar la agricultura y la horticultura, llegando a ser muy populares. Es un método más usado por agricultores que por jardineros.
· En algunos casos lo más satisfactorio resulta, definitivamente, aplicar herbicidas en vez de desmalezar mecánicamente. Por ejemplo: cuando se trata de eliminar malezas de los caminos, bordes de acequias o canales.
· En el jardín se los usa más que nada para combatir las malas hierbas que aparecen en senderos, macizos de rosas u otras áreas donde no se pueden usar otros métodos más satisfactorios.
· Plantas como el comúnmente llamado falso té, tienen un sistema radicular tan extenso, que resulta casi imposible erradicarlas eficazmente a mano o con implementos mecánicos. De intentarlo, lo más probable es que vuelva a brotar.
· Siempre será más seguro aplicar herbicidas cuando los arbustos, árboles o herbáceas (perennes) se han establecido bien y tienen más de dos años, en promedio.
· No se recomienda utilizar herbicidas en sitios cercanos a donde se coloca ropa a secar.+
Tratamiento específicos para las Malezas
Llantén mayor (Plantago major, F. Plantagináceas). Aunque puede llegar a ser un problema grave en un césped, todos los llantenes resultan muy sensibles a los herbicidas selectivos. Aparece en suelos compactados. Las matas aisladas se pueden eliminar manualmente con ayuda de un desmalezador en la época de crecimiento activo (primavera a fines del verano). La arena para césped casi no produce efecto sobre esta hierba.
Acederilla (Rumex acetosella, F). Generalmente se requiere tratamiento químico aplicado a fines de primavera para exterminarla, aunque una o dos matas se pueden arrancar a mano. Se debe repetir el tratamiento después de un mes.
Diente de león (Taraxacum officinale, F. Asteráceas). La arena para césped es poco eficaz sobre esta hierba. Para eliminarla, ha de extraerse bien su raíz, pues si queda un trocito en el suelo, saldrá una nueva planta. Lo mejor es aplicar un tratamiento químico localizado. Para un tratamiento general use un herbicida selectivo, que contenga dos o más sustancias. Repetir el tratamiento después de unas 6 semanas.
Trébol blanco (Trifolium repens, F. Leguminosas). Si está muy afianzado en un césped, haga lo siguiente: antes de cortar el pasto, rastríllelo para levantar los tallos rastreros de esta hierba. Así podrá cortarlos con la máquina. No descuide el riego del césped, especialmente en época de sequía, de lo contrario, se extenderá rápidamente. En primavera, aplique arena para césped: chamusca los brotes y entrega oxígeno necesario para mantenerlo bajo control. Mejor aún si a mediados del verano aplica algún herbicida selectivo.
Siete venas o llantén menor (Plantago lanceolata, F. Plantagináceas). Las matas aisladas se pueden eliminar manualmente en la época de crecimiento activo, con ayuda de un desmalezador. La arena para césped es poco eficaz pero, como todos los llantenes, es muy sensible a herbicidas selectivos.
Pelosilla rastrera, pilosela u oreja de ratón (Hieracium pilosella L., F. Asteráceas). No es fácil eliminarla manualmente pues sus tallos rastreros se extienden sobre el suelo, enraizando de vez en cuando. La arena para césped tampoco es eficaz contra ella. Lo mejor es hacer una aplicación con un herbicida.
Margarita (Bellis perennis). Es fácil de eliminar, pero es importante no permitir que se convierta en problema. Aunque la arena para césped logra chamuscar el brote apical, lo mejor es hacer una aplicación de algún herbicida selectivo, que contenga dos o más sustancias. Se puede repetir el tratamiento a las seis semanas.
Piojillo, Poa anual (Poa annua L., Familia Poáceas). Es muy poco probable que esta hierba invada un césped que no presente zonas peladas. Las deyecciones de las lombrices son el sustrato ideal para la germinación de sus semillas. Prevenga con productos contra lombrices y azadone y vuelva a plantar césped en las zonas peladas. En general, si las manchas de gramíneas son demasiadas como para eliminarlas a mano, antes de cortar el pasto divida las matas con cuchillo y rastrille después del corte. Cada vez que siegue cambie la dirección del corte.
Pasto Miel, Heno Blanco (Holcus lanatus, F. Poáceas). Tratamiento similar a la poa annua.
Verónica de ojo de pájaro (Veronica Chamaedrys). Si son pocas las matas, se pueden eliminar manualmente. En extensiones más amplias conviene aplicar un herbicida selectivo a principios de primavera, antes que aparezcan las flores. Al cortar el pasto en zonas invadidas, use un depósito para ir recogiendo los recortes.
Pamplina, hierba pajarera común (Stellaria Media). Lo mejor para erradicar esta maleza es cortar el césped con frecuencia en cuanto éste se afianza. Si llegara a persistir después de un tiempo, aplique un herbicida selectivo en la época en que crece activamente.
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |