Su nombre científico es Lapageria rosea y pertenece a la familia de las Philesiaceae.
Aunque también crece espontáneamente en Argentina, el copihue es considerada desde 1916 la flor nacional de Chile, específicamente la de color rojo encarnado.
Se la encuentra silvestre en nuestro país entre la provincia de Aconcagua y la región de Magallanes, aunque prospera especialmente en los bosques nativos del sur.
Está protegido por ley desde 1971, pues se encuentra en peligro de extinción. El corte, trasplante y comercialización de los copihues silvestres está prohibido en todo el país.Sólo se permite comercializar las plantas cultivadas en viveros.
El copihue es una planta trepadora endémica, que puede crecer hasta 10 m., sujeta de las lianas y árboles del bosque nativo, desde donde toma la luz que se filtra entre las ramas.
Sus flores acampanadas aparecen entre marzo y mayo. Carecen de aroma, y en cambio tienen 6 grandes y vistosos pétalos de 8 a 11 cm. de largo, más anchos en las puntas, blancos, rosados o rojos, también veteados o jaspeados. Los híbridos se encuentran en una mayor diversidad de colores.
Su follaje persistente, presenta hojas gruesas, acorazonadas, de un verde oscuro.
Quizá por el ambiente original donde crece, o por la forma invertida de las campanillas, el copihue produce una cierta sensación de silencio.
Sus propiedades y usos del Copihue
· Los frutos del copihue son comestibles y tienen un sabor muy dulce. Contienen muchas semillas pequeñas.
¿Dónde plantar el copihue?
· Para florecer, el copihue necesita del sol filtrado a través de la copa de árboles grandes. Por ser una enredadera, conviene ubicarlo cerca de un árbol (como el peumo, litre, belloto y quillay) o una reja.
· Necesita ambientes húmedos. Aunque acepta temperaturas de hasta –5ºC, no se adapta bien a la zona central, de verano seco y heladas en invierno. Pero existen numerosas variedades híbridas, capaces de adaptarse a climas diferentes al de su hábitat natural.
· En la zona central, ubíquelos al abrigo de corrientes de aire, en lugares que reciban sol solamente durante la mañana, pues el sol fuerte del mediodía daña sus hojas. Se recomienda cultivarlo bajo alero o en invernadero o interiores de casas o departamentos, cuidando de proporcionarle un ambiente sin exceso de sequedad, en un sitio orientado hacia el sur.
· Para reproducir las condiciones climáticas del sur, se recomienda rociar frecuentemente el follaje con agua no calcárea, teniendo cuidado con las flores.
¿Se puede cultivar el copihue en maceteros?
· Se cultiva preferentemente en tierra, pero también se puede plantar en maceteros, en semisombra, afirmando los nuevos crecimientos de la planta a un tutor.
· Procúrese un riego abundante (sin dejar secar entre riego y riego). Desde septiembre riegue cada 3 días y asperje con agua no calcárea sólo el follaje.
· Ubíquela cerca de una ventana o puerta y luz directa del sol (sólo) en la mañana.
¿Qué tipo de suelo necesita el copihue?
· Aprecia los suelos sueltos, de tipo ácido y con buen drenaje, pues requiere riego frecuente. No soporta terrenos calcáreos.
· Para plantar copihues al pie de los arboles, haga un hoyo de unos 80 cm. de profundidad e incorpore a la tierra original abundante tierra de hojas de pino, castaño o avellano, muy bien mezclada con dos cucharadas de azufre. Riegue y deje estabilizar durante 2 o 3 meses antes de plantar. Al plantar, incorpore 1 cucharada de Superfosfato Triple al fondo del hoyo, cúbralo con un poco de tierra, riegue y deposite el pan de raíces de la planta. Rellene con tierra de hojas y vuelva a regar.
· Para conseguir una floración más abundante y follaje más verde aplique, de vez en cuando, algún fertilizante de pH ácido (de los mismos utilizados para camelias y rododendros), como Fosfato Diamónico (no más de 1 cucharadita de café por planta adulta). Pique el suelo a poca profundidad para introducir el abono y a continuación riegue someramente.
· Repita esta fertilización especialmente a principios del verano, época en que las nuevas hojas brotan con más fuerza.
· En ubicaciones al norte del Cachapoal, aplique azufre en el suelo cada 3 meses.
· Mulla superficialmente el suelo en primavera, para eliminar malezas.
¿Se debe podar el copihue?
· La poda puede servir para controlar un crecimiento desordenado.
· En octubre, noviembre y diciembre, elimine hojas y ramillas secas.
· En marzo, después de la floración, vuelva a eliminar ramillas secas, riegue el follaje y fertilice. Realice estas labores de limpieza especialmente si cultiva la planta en maceteros.
¿Se debe fumigar el copihue?
· Si la planta está ubicada en zonas húmedas o en semisombra, puede verse atacada por babosas y caracoles. Combátalos de inmediato, utilizando productos molusquicidas como Mesurol o Toximol, ya que esta plaga arrasa con las hojas del copihue, retrasando así su desarrollo.
· Esté también atento y combata el ataque de arañitas, conchuelas y pulgones. Aplique Aceite miscible o Actellic.
· Para combatir los gusanos masticadores utilice Mesurol.
· El oídio se puede erradicar con Atrizán u otros productos específicos para ello.
· La antracnosis deja grandes manchas necróticas en las hojas, comprometiendo a veces también los tallos que las soportan. Prevenga con aplicaciones de oxicloruro de cobre y elimine las zonas afectadas.
¿Cómo se reproduce el copihue?
· Se puede reproducir en primavera o en otoño por medio de semillas o por mugrones, a temperatura de 18ºC. Si se multiplican por mugrones, van a presentar una floración más precoz y abundante posteriormente.
· Algunos entendidos recomiendan cosechar el fruto del copihue a fines de otoño, cuando la baya pasa del verde a un tono amarillento, y refrigerarlo a 4ºC durante un mes, envuelto en papel de diario húmedo. Después de eso, se sacan las semillas y se siembran en una mezcla de partes iguales de tierra de pino, arena y turba. Al cabo de un año, una vez que las plantas emiten sus guías, se repican.
Otro pequeño secreto: para mejorar las posibilidades de germinación, mójelas previamente con saliva.
· Separar las plantas entre 45 y 60 cm.
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() |